Desde hace unos años está muy de moda la expresión “modelo de negocio” y con independencia de las definiciones que queramos buscar, lo que si que caracteriza esta expresión es que un “modelo de negocio” debe dar respuesta a una serie de cuestiones como:
- Cómo se generan los clientes y los ingresos
- Cúales y cómo son los costes fijos
- Cómo se consiguen los beneficios
- Cómo se comercializa o vende el producto o servicio
- Cómo se consigue fidelizar a los clientes
- Cúales son las estrategias a seguir
- Cómo y cúal es la implementación de las estratégias que vamos a realizar
- Cómo vamos a definir el proceso de abastecimiento y logística de reparto de los productos
- Cúantos y cómo se reparten los recursos necesarios
- Cúales y cómo se definen las tareas y procesos que se van a llevar a cabo
Una vez tenemos definidos un poco los párametros básicos que definen y configuran un Modelo de Negocio, vamos a adentrarnos en hacer un breve esquema de los Modelos de Negocio que podemos encontrar hoy por hoy en la Red (esto no quita que podamos definir nuevos modelos de negocios o encontremos sinergias entre los modelos ya existentes).
- Modelo de Ingresos por Publicidad. Este es el modelo tradicional de publicidad pero trasladado al mundo online. Cuando tenemos un portal de internet que mediante servicios o contenidos, que en muchas ocasiones suelen ser gratuitos, conseguimos atraer público ya podemos disponer de un espacio donde insertar publicidad en formato de banners, anuncios de pago, anuncios personalizados, patrocionios, etc. El quid de la cuestión en este modelo de negocio es conseguir atraer público y visitas repetitivas de los usuarios. Necesitamos un volumen mínimo de 30.000 visitas al mes y sería aconsejable disponer de un portal que, al menos, tuviera 70.000 visitas al mes para poder empezar a utilizar este modelo de negocio de forma mínimamente rentable. Podemos conseguir contactar directamente con anunciantes con los que lleguemos directamente a acuerdos o utilizar plataformas más generalistas como Google Adsense que permiten insertar anuncios patrocinados para cualquier nivel de tráfico que tenga el sitio web. Pongamos un ejemplo, la plataforma Google Adsense suele pagar el click sobre un anuncio patrocinado a un promedio de 0,05 euros. Si nuestro sitio web tiene unas 300.000 páginas vistas al mes y tenemos una media de 4 anuncios en Google Adsense en cada página vista y además tenemos un promedio de 3 clicks por cada 100 veces que se muestra un anuncio, al mes tendríamos 9.000 clicks que multiplicado por 0,05 € nos daría un resultado de 450 € procedentes de los anuncios. Obviamente esto no se si es mucho o poco, cada uno debe valorarlo, pero lo que está claro es que estamos ante un negocio tremendamente escalable en el que los ingresos podemos incrementarlos de forma sustancial sin que los costes se incrementen apenas.
- Modelo de Comercio Electrónico. Este es el modelo de tienda online, ya sea de servicios o de productos. Este modelo está detallado en numerosas ocasiones en este blog, por lo tanto no vamos a entrar en detalle en el mismo, simplemente recordar que aunque montar una tienda online es mucho más barato que una tienda física tradicional no debemos obviar que un proyecto online requiere también una importante inversión de tiempo y dinero para desarrollar una tienda competiva.
- Modelo de Afiliados. En el sistema de marketing de afiliados los anunciantes pagan una comisión a los vendedores afiliados que alcancen determinados objetivos, tales como visitas, contactos cualificados o ventas.
- Modelo de Suscripción. Este es un modelo que se basa en el pago por el uso de un servicio. Suele tener también asociado su variante Gratis.
- Modelo de Marca Personal.Según Andrés Pérez Ortega, experto en “marca personal”, desarrollar una marca personal consiste “en identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante”. En los momentos actuales, este modelo de negocio tiene gran aceptación y una Marca Personal puede ser la solución que nos hará sobresalir como profesionales independientes. Escribiré futuros artículos sobre la Marca Personal. En este modelo de negocio los beneficios se obtienen a largo plazo. Para potenciar la marca personal podemos utilizar, entre otras, las siguientes técnicas:
- Crear canales de comunicación de nuestra Marca Personal, como blogs, redes sociales, publicaciones periódicas en le Red, …
- Convertirnos en intenresantes, por ejemplo creando contenidos de calidad y compartiéndolos.
- Hacernos sociales, gestionando adecuandamente nuestros perfiles y comunicaciones en las redes sociales.
- Hacernos recordar, realizando algo en lo que destaquemos y que sea recordado.
Ingeniero Superior en Informática de Gestión, UPV 1988-1993
Máster en Dirección Comercial y Marketing, Fundesem 2005
Máster en Peritaje Informático e Informática Forense, EuroInnova 2018
Máster en Marketing y Estrategia de Comunicación Digital, Fundesem 2019