Emprender en la Red en España

En el momento actual, la palabra más utilizada en España sobre negocios es “emprender”. Vamos a recordar unos pequeños pasos útiles para ello.

¿Que es necesario?

  • Lo primero,  la Idea, que es el punto de partida del proyecto de emprendimiento. Aunque la Idea es condición necesaria no es suficiente. A partir de la Idea, debemos encontrarnos ante un Modelo de Negocio sólido y posteriormente dar forma a un buen Plan de Negocio (Business Plan).
  • Lo segundo, una mezcla de realismo-optimismo. Realismo porque si escuchas los medios, parece que en España, ahora mismo un día te levantas y ya puedes ser Emprendedor. Efectivamente puede ser que estemos en un momento razonablemente bueno para Emprender desde el punto de vista de ayudas, consejos, facilidades, etc., pero también debemos recordar que nos hayamos sumidos en una profunda y larga crísis económica y que no va a ser todo “color de rosa”. Y por otro lado, necesitas optimismo, porque si no lo tienes no empieces… Necesitas mucho optimismo para poder superar todas las situaciones negativas que te vas a ir encontrando por el camino.
  • Lo tercero, el equipo. Un equipo ganador debe tener unas mínimas características:
    • Debemos valorar la experiencia previa de los miembros del equipo, pues no disponer de este punto nos costará mucho más tiempo y dinero.
    • Una visión en común. Todos los miembros del equipo deben tener cristalino desde el principio ¿Dónde se quiere llegar? ¿Cómo se quiere hacer?
    • Talento. En numerosas ocasiones las prisas y la ilusión por iniciar un proyecto hace que, aunque sabemos que queremos buscar un “crack” para cada función, no somos capaces de esperar a encontrarlo. En un proyecto con pocos recursos humanos tenemos que buscar el máximo talento en cada uno de los miembros.
  • Lo cuarto, la financiación, esto también es obvio, pero podemos estar ante dos modelos (aunque normalmente no se puede elegir):
    • Partir de pocos recursos económicos e ir ampliando. Esto tiene unas ventajas y unas desventajas
      • Ventaja: velocidad en lanzar el proyecto. Con pocos recursos todo debe ir rápido.
      • Desventaja: austeridad y como es obvio todo lo que ello conlleva.
      • Desventaja: riesgo del proyecto. Si algo no sale como estaba planeado reconducir la situación puede no poder ser viable con pocos recursos económicos.
    • Partir de grandes recursos económicos.
      • Desventaja: plazo de lanzamiento suele alargarse, y en ocasiones el proyecto llega tarde al mercado porque los equipos se pierden en “florituras” no necesarias.
      • Ventaja: impacto en el mercado desde el momento cero.
      • Ventaja: solidez y capacidad de reacción en cambios en el modelo de negocio si no salen las cosas como se esperaban.
  • Para conseguir financiación podemos hacerlo a partir de varios tipos de socios:
    • Business Angels, el problema es que son pocos (proyectos de 100.000 € a 200.000 €).
    • Fondos Capital-Riesgo (proyectos de 1.000.000 € a 2.000.000 €).
    • Personas propias con dinero capaces de invertir (proyectos de menos de 100.000 €). Suelen ser empresarios de sectores tradicionales que suelen “enamorarse” del proyecto y casi del emprendedor.
    • En España, la mayoría de los inversores que invierten en proyectos online suelen hacerlo en proyectos que han tenido éxito en otros paises y que son importados y adaptados al mercado español.
  • Lo quinto, aseroramiento. Nosotros no siempre controlamos todas las áreas del negocio. Es importante por ejemplo un buen asesoramiento júridico para los proyectos online.
  • Lo sexto, la energía e ilusión. Esto se trasmite al equipo, a los clientes y a los inversores si el emprendedor la tiene en el proyecto. Y como suelen decir “la fe mueve montañas”.

¿Que no necesitas?

  • Amigos en el equipo. Además que de acaba siendo un problema mezclar amistad y trabajo, los amigos suelen ocasionar impactos negativos en lo laboral (no se toman decisiones empresariales de la misma forma) y además impactos negativos en lo personal (se suele acabar rompiendo la amistad).
  • Sobrepeso en el viaje. Debemos ser ágiles, focalizar la actividad que queremos realizar, marcar objetivos rápidos y claros. Equipos pesados en número suele ser un problema.
  • Miedo al fracaso. En España debemos cambiar esta mentalidad de “ser unos fracasados” si el proyecto no llega a buen puerto. Debemos empezar a asimilar la mentalidad americana y ver los puntos positivos del fracaso. Solo se aprende de las dificultades, no lo olvidéis.

Recuerda compartir el artículo

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás aceptando y dando tu consentimiento a nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies